Empresas colombianas planean invertir entre el 1% y el 15% de su presupuesto en IA para impulsar la eficiencia y el ahorro
En el marco del Día del Ahorro, la compañía destaca que innovar también es una forma de ahorrar, pues la tecnología se ha convertido en la herramienta más efectiva para optimizar recursos.
Según un estudio, el 89% de las empresas colombianas planea invertir entre el 1% y el 15% de su presupuesto en inteligencia artificial generativa para 2026, buscando fortalecer su eficiencia operativa.
La compañía impulsa estrategias de ahorro responsable a través de soluciones de IA y automatización que reducen el consumo energético, optimizan el mantenimiento y promueven inversiones sostenibles.
Bogotá, Colombia. Octubre de 2025. El ahorro es un hábito esencial para la sostenibilidad y la estabilidad financiera, tanto para personas como para empresas. En el caso de las organizaciones, representa la posibilidad de optimizar recursos, mantener operaciones sostenibles a largo plazo y reinvertir en innovación para seguir siendo competitivas. Por eso, en el marco del Día del Ahorro, celebrado cada 31 de octubre, NTT DATA da un análisis de cómo las nuevas tecnologías están transformando la forma en que las compañías optimizan sus recursos financieros y operativos, impulsando una gestión más eficiente, sostenible y estratégica.
Hoy en día, las organizaciones están aprovechando el potencial de la inteligencia artificial tradicional, la inteligencia artificial generativa, la analítica avanzada en Big Data, la automatización inteligente de procesos y, en ámbitos específicos, el blockchain, además de explorar la computación cuántica. Según cifras de Microsoft, el mercado de IA ha crecido 25,1%, y 59% de las empresas han usado IA en menos de seis meses. Además, un estudio de Bain & Company revela que el 22% de las empresas colombianas ya han implementado más del 40% de sus iniciativas en GenAI, duplicando el promedio de América Latina.
Estas herramientas permiten reducir costos, mejorar la eficiencia y tomar decisiones más oportunas, incrementando la agilidad y resiliencia en entornos económicos cada vez más volátiles. En este contexto, la eficiencia tecnológica se traduce directamente en ahorro operativo, al optimizar procesos, disminuir tiempos y aprovechar los recursos existentes con mayor precisión.
“Más allá de adoptar tecnología, las empresas necesitan enfocarse en cómo estas soluciones generan valor y ahorro tangible. La clave está en integrar estas tecnologías de forma estratégica, alineándolas con los objetivos de negocio y la sostenibilidad a largo plazo”, destaca Sebastián Soler, Head of Banking de NTT DATA Colombia.
En Colombia, la adopción de estas soluciones avanza de forma creciente, aunque desigual. Sectores como servicios financieros, telecomunicaciones, retail y energía muestran una rápida incorporación de inteligencia artificial, automatización y nube, mientras que las industrias tradicionales aún enfrentan barreras relacionadas con talento, regulación e inversión. De acuerdo con el más reciente estudio de NTT DATA, el 89% de las empresas colombianas entrevistadas destinarán entre un 1% y un 15% de su presupuesto a la adopción de inteligencia artificial generativa para 2026.
Sin embargo, el camino hacia la eficiencia tecnológica no está exento de desafíos. Por ejemplo, la escasez de talento especializado, los costos iniciales, la falta de claridad en el retorno de inversión, la integración con sistemas legados, la calidad de los datos, el cumplimiento regulatorio y la gestión de ciberseguridad, además de la resistencia cultural que en muchos casos determina el éxito de las iniciativas, son los principales retos. Estos, si no se abordan estratégicamente, pueden limitar el ahorro y la eficiencia esperada, afectando el aprovechamiento real de las tecnologías implementadas.
NTT DATA analiza estas necesidades y sugiere soluciones impulsadas por inteligencia artificial que buscan maximizar la eficiencia operativa y promover la reducción de costos empresariales. Entre ellas se encuentra Smart AI Agent, un ecosistema que transforma los bots y RPA tradicionales en agentes autónomos impulsados por IA; AXET, un activo que mejora el time to market y reduce los costos del ciclo de vida del software; y la NTT DATA Agentic Platform, diseñada para gobernar y gestionar el valor de los agentes dentro de las organizaciones. Todas estas soluciones hacen parte de su portafolio de servicios digitales end-to-end, enfocado en consultoría, implementación y operación.
NTT DATA también promueve casos de éxito orientados a generar ahorros responsables y fomentar inversiones sostenibles, como la reducción del consumo energético y de los costos operativos en centros de datos, la optimización de gastos mediante mantenimiento predictivo y la reorientación de inversiones hacia activos con menor impacto ambiental, apoyadas por análisis cuantitativos de sostenibilidad.
De cara al futuro, la compañía identifica que la IA generativa y los agentes autónomos marcarán un punto de inflexión en la automatización de decisiones, generación de código y redacción de procesos, reduciendo tiempos operativos y costos por transacción. Además, tecnologías como la observabilidad extendida, los digital twins, las estrategias FinOps y Cloud Native, junto con los centros de datos energéticamente eficientes, continuarán impulsando la eficiencia y el ahorro empresarial.
“La verdadera transformación ocurre cuando las empresas logran medir el valor del ahorro generado por la tecnología. No se trata solo de automatizar, sino de construir estrategias que reduzcan costos, mitiguen riesgos y fortalezcan la sostenibilidad financiera en el tiempo”, concluye Soler.

